jueves, 19 de abril de 2018

Barroco: Comentario "La vida es sueño" Calderón

SEGISMUNDO:
¡Ay, mísero de mí! ¡Y, ay, infelice!
 
 
 
Apurar1, cielos, pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra2justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
 
 
 
Sólo quisiera saber,
para apurar3 mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender,
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
 
 
 
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas4
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas,
gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto5:
¿y yo con menos distinto6
tengo menos libertad?
 
 
 
 
 
 
 
 
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas7,
y apenas bajel8 de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío9:
¿y yo con más albedrío
tengo menos libertad?
 
 
 
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe10 de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad,
el campo abierto a su ida:
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
 
 
 
En llegando a esta pasión11,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción12 tan principal
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
 
1. Averiguar, descubrir. 2. Se refiere a la justicia de los cielos. 3. Aquí apurar en el sentido de acabar, concluir. 4. El espacio del aire, el firmamento, que se creía en la antigüedad lleno de éter, de ahí lo de etéreas. 5. Alusión mitológica al Minotauro, animal mítico, medio hombre y medio toro, encerrado por el rey Minos en el laberinto de Creta. 6. Instinto. 7. Huevas y algas. 8. Barco de escamas. 9. El lugar más profundo del mar. 10. Serpiente 11. Cuando me apasiono de esta manera… 12. Privilegio, derecho.
LOCALIZACIÓN

El texto que vamos a comentar es un fragmento perteneciente a "La vida es sueño" una obra teatral filosófica de Pedro Calderón de la Barca. La obra compuesta en 1635 (siglo XVII) es una de las obras cumbre del teatro barroco del Siglo de Oro y de la literatura española. Concretamente se trata de un monólogo (o soliloquio) de Segismundo, su protagonista.

TEMA

El tema general del poema es el lamento de Segismundo por la falta de libertad frente a los diferentes elementos de la naturaleza que observa desde su torre.
Sin embargo, el tema de la obra es una reflexión sobre la verdadera libertad del hombre, más allá de la libertad física. La esencia consiste en saber si el hombre es dueño de su destino o si, por el contrario, este ya está escrito por Dios, dispuesto en las estrellas, por lo que el hombre no puede hacer nada por cambiarlo.

ESTRUCTURA

Por lo que respecta a su estructura, el texto consta de 70 versos octosílabos agrupados en siete décimas (la décima es una estrofa compuesta por diez versos de arte menor, octosílabos). La rima es consonante y se ajusta al siguiente esquema:
abbaaccddc
Además existe un verso suelto inicial, la oración exclamativa: "Ay, mísero de mí..."

En cuanto a la estructura interna, se distinguen las siguientes partes:

1ª parte (versos 2-20). Segismundo expresa su zozobra por el cautiverio que sufre, así como su ignorancia de las causas.

2ª parte (versos 21-60). El protagonista compara su prisión con la libertad que gozan diversos animales y elementos del paisaje. El monólogo repasa en este punto los cuatro elementos de la naturaleza (aire, tierra, agua y fuego). Todas estas décimas concluyen con una pregunta retórica, en la que Segismundo se interroga acerca de la razón de que él, siendo humano, goce de menos libertad que los demás.

3ª parte (versos 61-70). Una última interrogación retórica cierra la pieza recalcando su desazón por la falta de libertad y recapitulando lo mencionado en el monólogo.


ESTILO

Para desarrollar el tema del poema, Calderón se ha servido de los siguientes recursos estilísticos:
Las dos primeras décimas comienzan con uno de los recursos literarios característicos del Barroco, el hipérbaton.
Los versos primero, tercero y quinto de las siguientes estrofas empiezan de la misma manera: Nace / apenas (y apenas) / cuando (anáfora). La belleza de los seres y objetos mediante los que simboliza la libertad de la naturaleza se nos ofrece en una amplia sucesión de metáforas, típicas del culteranismo. Así, en la tercera décima, aparecen las metáforas “flor de pluma” y “ramillete con alas” cuyo elemento real es “ave” y “etéreas salas” cuyo referente real es “cielo, aire”. 
Además, los dos últimos de cada décima están ocupados por una interrogación retórica que recoge el lamento del protagonista.
En estas décimas podemos observar también un paralelismo sintáctico, pues se da la misma estructura. 


CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos afirmar que este fragmento de La vida es sueño es una muestra del teatro de Calderón. Centrado en el tema esencial del hombre (libertad y libre albedrío o capacidad de decidir el bien y el mal). Se trata, asimismo, de una composición poética de extraordinaria calidad: su cuidada estructura, los imaginativos recursos que la ornan y la efectividad con la que sus versos transmiten el tema principal le otorgan unas legítimas e imperecederas credenciales líricas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario