domingo, 28 de octubre de 2018

Pregunta 3: Elaborar un discurso argumentativo (150-200 palabras)

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 2 puntos si el alumno elabora un discurso bien organizado sobre un tema propuesto, expone sus ideas de forma precisa y ordenada, utiliza con destreza los argumentos y refleja claramente una opinión personal crítica y fundamentada.

Para ello, se puede:
 • Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
 • Matizar, contradecir…
 • Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
 • Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.


La finalidad de esta  pregunta es evaluar la capacidad para valorar un tema, argumentando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita el enjuiciamiento y valoración de un tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos, pues caben diversos enfoques y distintos métodos.

¿¿¿¿Cómo se hace????
Al tratarse de un texto argumentativo, la estructura clásica sería empezar por una breve introducción al tema, que puede ocupar el primer párrafo, desarrollarlo después de manera organizadas y terminar en las últimas líneas con una conclusión.
Para ya he dicho arriba, que no hay esquemas preestablecidos ni recetas mágicas. Se trata de que te expreses de forma personal y emitas opiniones críticas y originales, que no tienen por qué estar de acuerdo con lo expuesto en el texto inicial del examen.


Tres elementos imprescindibles a la hora de elaborar el texto argumentativo:
  -Estructura
  -Conectores (verde)
  -Uso de diferentes tipos de argumentos:

-de autoridad (marrón)
-A favor (azul)
-En contra (rojo)
-De experiencia personal (gris)
-De ejemplo (lila)

EJEMPLO 1:




EJEMPLO 2

Opinión sobre la exhibición de interioridades personales en los programas de televisión. 
.
En las sociedades modernas la televisión ha ido ocupando la mayor parte del ocio de los ciudadanos. No cabe duda de que es una ventana abierta al mundo, que nos trae hasta nuestra casa realidades lejanas, muchas veces imposibles de llegar a ellas de otra manera. Pero cada vez hay menos espacios televisivos con un contenido realmente interesante. La presencia de programas basados en informar de la vida privada de famosos, o de gente que se hará famosa por salir en la televisión, aumenta temporada tras temporada.

Este tipo de programas ha recibido últimamente el nombre de "telebasura", que designa una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. Son programas en los que se muestra el sufrimiento humano, exhibiendo sentimientos y comportamientos íntimos. Aunque el gusto por el sensacionalismo no es nuevo, hoy es más preocupante porque la enorme influencia social de los medios de comunicación de masas magnifica los efectos negativos de este tipo de mensajes, que van dirigido a un público despolitizado, aburrido, desencantado y muy a menudo de escaso nivel cultural.

El éxito de estos programas puede tener dos razones, una es que a través de ellos se crea una realidad virtual, una forma de salir de la vida cotidiana, y entrar en otra donde hay dinero, fama, reconocimiento social, etc.

La otra razón es claramente económica, son productos muy baratos, atraen a una gran audiencia, que a su vez atrae a la publicidad, que es lo que enriquece a los medios. El único propósito, incluso por encima de el de entretener, es el de vender espacios publicitarios

Es un negocio muy rentable por lo que por sí mismo es muy difícil que desaparezca. Últimamente el gobierno ha dado ciertos pasos para hacer un diagnóstico de cómo es la televisión que tenemos y cómo debe ser la del futuro. Pero para hacer una televisión de calidad todo el mundo debe implicarse: los poderes públicos, las cadenas de televisión, los anunciantes, los programadores, etc.

Pero es sobre todo responsabilidad del ciudadano, que debe saber que su decisión de ver un programa no esta exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. Es en la audiencia en quien reside el verdadero poder de acabar con este tipo de espacios.

2.. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la imagen que tenemos unos de otros
Los espejos también se comportan como las personas: unos nos quieren, otros nos odian, otros simplemente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que es nuestro amigo íntimo. Cuando entro por las mañanas en el baño veo en la repisa del lavabo frascos de cremas y colonias con nombres de dioses. En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldad del tiempo. Por eso le amo. Lo elegí entre otros muchos. Este espejo no sólo devuelve mejorada mi imagen: también busca el residuo de viejos ideales que haya podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara Pero caminando por la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a si mismo. De pronto en la luna de una mercería te enfrentas con ese desconocido que tú eres. Le miras de reojo y ves que su silueta aún es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otro percibos por primera vez que ya camina como un viejo, en otro él se esfuerza por pasar con la tripa metida, en otro yergue la espalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imágenes que a uno le devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyes que la vida no es sino ir reflejando tu figura en d escaparate de los demás como una mena que con el tiempo va generando menos interés en ser adquirida hasta que un día te encuentras formando parte de una rebaja de grandes almacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados. De pronto al entrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda. Son innumerables los crímenes que los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas se han salvado huyendo de allí en calzoncillos, aunque son muchas más las que han perecido con el ego destrozado dentro de esos cubículos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas desde los cuatro ángulos.
( Manuel Vicent: "Espejos", El País, 23 de enero de 2000)

Una solución (EJEMPLO 3)

Cada uno de nosotros somos la síntesis de varias imágenes distintas: como nos vemos, como nos ven los demás, como nos gustaría vernos etc. El tema del texto de Manuel Vicent es el paso del tiempo y de los estragos que este pasar produce en nosotros, estragos de los que somos conscientes, sobre todo, por la imagen que los demás nos devuelven de nosotros mismos. Esta idea recuerda la obra dramática de Federico García Lorca, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, la protagonista asume que el tiempo ha pasado, cuando los hijos de sus amigas deciden dejar de llamarla con el juvenil Rosita para pasar al más serio Doña Rosita. 
En el mundo actual pocos valores se cotizan más que el de la juventud. Hay que ser jóvenes y guapos, (sobre todo lo primero) se nos dice desde cualquier valla publicitaria, imagen televisiva, portada de revista etc. y tanto se nos insiste que aceptamos la consigna y hacemos florecer toda una industria: gimnasios, salas de belleza, perfumerías o quirófanos, que nos arreglan la nariz o cualquier otra parte del cuerpo, para que no nos avergoncemos de él y salgamos huyendo en ropa interior de un probador, que es la metáfora, en el texto que nos ocupa, de la imagen despiadada que de nosotros mismos tienen los demás.


EJEMPLO 4

3.-Opinión de forma argumentada sobre la importancia de saber varios idiomas en la sociedad actual.

Desde la caída de la torre de Babel y la pérdida de la lengua única, fragmentada en un sinfín de lenguas incomprensibles entre sí, ha sido un largo sueño de la humanidad poseer de nuevo, si es que alguna vez existió, esa lengua adánica, única que facilitara la comunicación entre todos los hombres.

Se han hecho distintos intentos de crear una lengua artificial, que sirviera como vehículo de comunicación general (el esperanto es el más conocido) que no han dado los resultados esperados; pero desde hace un par de siglos hay una lengua que progresivamente ha ido extendiéndose por todos los países. Se trata del inglés, en su versiones británica o americana; pronto tres quintas partes de la humanidad lo hablarán como primera o segunda lengua.

Esta extensión de una única lengua tiene enormes beneficios: se facilitan los intercambios comerciales, científicos, culturales etc. pero también puede suponer la desaparición de algunas lenguas, que con su particular visión de entender y sentir el mundo, si llegasen a desaparecer constituirían una pérdida irreparable para toda la humanidad.

Creo que la solución a este conflicto está en la educación: un mutilingualismo permitido y alentado desde la escuela, que impidiera la absoluta colonización por parte del idioma inglés, de tal manera que un tunecino, un francés, un portugués etc. tuvieran en común otra lengua distinta de la anglosajona para entenderse. Por otra parte, la educación multilingüe seria forzosamente multicultural y podría apaciguar tanto regionalismo encendido y tanto odio y discriminación basado en el conocimiento de una u otra lengua.

Otro blog que ofrece ayuda, muy bueno: dueloliterae.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario