Como ya sabéis, los coordinadores de la Prueba de Acceso a la Universidad han decidido incluir en las lecturas recomendadas la obra completa de uno de los autores de la Generación del 27, Luis Cernuda, llamada "La realidad y el deseo". Esta expresión la escogió el poeta sevillano para aglutinar su obra poética y es muy importante que entendáis el porqué de esa elección. Para ello no es suficiente con leer algunos de sus poemas, tendréis que conocer también su biografía, pues ambas, su trayectoria vital y sus composiciones líricas, están íntimamente ligadas.
A continuación os dejo el enlace a un documento que ya podéis ir leyendo y que a lo largo de los próximos días iré completando. Como ya os dije, la poesía es mucho más reflexiva, ha de leerse pausadamente y releerse varias veces para realmente entender el sentido. Os he complementado los poemas con varios comentarios para facilitar su comprensión. Espero os sirva.
enlace documento
Un saludo.
Inma
viernes, 28 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
16 dic.: Día de la Lectura en Andalucía
Discurso Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010.
Discurso Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2017.
Manifiesto Día del Libro 2018, de Juana de Castro.
Discurso Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2017.
Manifiesto Día del Libro 2018, de Juana de Castro.
jueves, 29 de noviembre de 2018
Esquemas literatura medieval (1ºBachillerato)
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y POESÍA POPULAR
-Siglos
-Sociedad estamental/feudal/rural/analfabeta
-Convivencia de 3 culturas: cristiana, musulmana, judía. Enriquecimiento cultural
-Poder de la Iglesia- teocentrismo
-Cultura- monasterios – amanuenses (después bibliotecas particulares y a partir s.XIII primeras univ.)
Poesía popular
-Por analfabetismo, poesía oral, tradicional, que pasa de generación a generación.
-3 tipos de lírica popular: -Jarchas -Cantigas de amigo -Villancicos
-siglos
-lengua
-temas
EL MÍO CID
-Época
-Autor (copista)
-Género (cantar de gesta)
-Argumento y protagonista
-Estructura
EL LIBRO DE BUEN AMOR
-Época
-Autor
-Género
-Argumento
-Estructura
-Estilo
-Finalidad
enlace
EL CONDE LUCANOR
-Época
-Autor
-Género
-Argumento
-Estructura
-Estilo
LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
-Época
-Autor
-Género
-Argumento
-Estructura
-Estilo
enlace
LA CELESTINA
-Época
-Autor
-Género
-Argumento
-Estructura
-Estilo
-Temasenlace
Para identificar los géneros y subgéneros literarios:
jueves, 22 de noviembre de 2018
Comentarios "El árbol de la ciencia"
Los comentaremos en clase.
Es importante que los leáis enteros, aunque la parte del Comentario Crítico recordad que ha cambiado.
1.-Ejemplo 1
2.-Ejemplo 2
3.-Ejemplo 3
4.-Ejemplo 4
5.-Ejemplo 5
Fuentes:
https://sites.google.com/site/estesoldeinvierno/materiales/comentarios-de-texto-trabajados-y-corregidos
http://www.textospersonalizados.com/comentario-texto-bachillerato
Es importante que los leáis enteros, aunque la parte del Comentario Crítico recordad que ha cambiado.
1.-Ejemplo 1
2.-Ejemplo 2
3.-Ejemplo 3
4.-Ejemplo 4
5.-Ejemplo 5
Fuentes:
https://sites.google.com/site/estesoldeinvierno/materiales/comentarios-de-texto-trabajados-y-corregidos
http://www.textospersonalizados.com/comentario-texto-bachillerato
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Debate Escolar
COMUNICA-DEBATE Junta de Andalucía (pág. 36, 40-41 ¡vitales! ; rúbricas de evaluación a partir pág. 55)
Hay que cuidar también la actitud cuando no se está debatiendo. Siempre ha de ser respetuosa.
El 50% de la nota Profesora
25% Coevaluación (compañeros)
25% Autoevaluación
Preguntas literatura PEVAU
1ºTRIMESTRE
1.-La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (noventayochista, novecentista), autores y obras representativas.
2.-La poesía desde el Modernismo a las vanguardias (futurismo, ultraísmo y surrealismo), autores y obras representativos.
3.-El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (la comedia burguesa, el esperpento, el teatro poético), autores y obras representativos.
Obra: Novela "El árbol de la ciencia" Pío Baroja
2º TRIMESTRE
4.-La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativas.
5.-La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias (testimonial, social y del conocimiento), autores y obras representativos.
6.-La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias (existencial-tremendista, social y experimental), autores y obras representativos.
Obra: Lírica "La realidad y el deseo" Luis Cernuda
3º TRIMESTRE
7.-La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias (poemática, histórica y de memorias) autores y obras representativos.
8.-La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias (poesía culturalista, de la experiencia y neovanguardista) autores y obras representativos.
9.-El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias (teatro de humor, realista y vanguardista), autores y obras representativos.
Obra: Teatro "Historia de una escalera" (1947) Antonio Buero Vallejo
Novela " Los girasoles ciegos" (2004) Alberto Méndez
1.-La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (noventayochista, novecentista), autores y obras representativas.
2.-La poesía desde el Modernismo a las vanguardias (futurismo, ultraísmo y surrealismo), autores y obras representativos.
3.-El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (la comedia burguesa, el esperpento, el teatro poético), autores y obras representativos.
Obra: Novela "El árbol de la ciencia" Pío Baroja
2º TRIMESTRE
4.-La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativas.
5.-La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias (testimonial, social y del conocimiento), autores y obras representativos.
6.-La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias (existencial-tremendista, social y experimental), autores y obras representativos.
Obra: Lírica "La realidad y el deseo" Luis Cernuda
3º TRIMESTRE
7.-La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias (poemática, histórica y de memorias) autores y obras representativos.
8.-La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias (poesía culturalista, de la experiencia y neovanguardista) autores y obras representativos.
9.-El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias (teatro de humor, realista y vanguardista), autores y obras representativos.
Obra: Teatro "Historia de una escalera" (1947) Antonio Buero Vallejo
Novela " Los girasoles ciegos" (2004) Alberto Méndez
jueves, 8 de noviembre de 2018
Proyecto: Alimentación saludable
Empieza la cuenta atrás para el polémico sistema de etiquetado diseñado por las empresas
Editorial: Mejorar la ortografía
Mejorar la ortografía
Es preocupante que las faltas no hayan sido erradicadas de la escuela primaria o secundaria y tampoco de la Universidad
domingo, 4 de noviembre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
Pregunta 1: Identificar las ideas de un texto y organizarlas esquemáticamente
Pregunta 1. Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:
– Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.
– Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura existente.
Se reducirá la puntuación cuando:
– Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.
– Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.
– No se observen las partes y la relación entre las mismas
Teoría 1
Ejemplos:
1.-Artículo "El negro no entiende "de Rosa Montero
2.-Artículo "Juguemos" de Elvira Lindo
3.-Artículo "El árbitro" Manuel Vicent
4.-Artículo "El botellón del viernes" Martín Ferran
El autor abre el texto con una irónica comparación entre los jóvenes de hoy, avezados en las lides del alcohol, y Paul Verlaine, poeta simbolista francés, también aficionado al licor, pero de mayor talento que nuestros coetáneos. Las penas y cuernos lavados por el galo con absenta se convierten en nuestros jóvenes en un deseo injustificado de escape de la realidad a golpe de garrafón.
El autor, para continuar, se pregunta quién organiza estos encuentros aparentemente espontáneos por SMS o Internet y si las autoridades harán algo para evitarlos.
Tras una reflexión sobre el principio de autoridad y la licitud de la actuación del poder, Martín Ferrand invita a las autoridades a tomar cartas en el asunto, ya que la calle es de todos y todos hemos de disfrutarla.
Termina el texto con una reflexión sobre la intimidad de los cafés como marco de desarrollo de la rebeldía intelectual.
Tras una lectura atenta del texto, podemos considerar que el autor ha ido reflexionando sobre el botellón para llegar a una conclusión clara: la calle es de todos y las autoridades tienen que garantizar su correcto disfrute. Por ello, podemos afirmar que la estructura del artículo es inductiva. La tesis del autor se encuentra, como hemos dicho, en el párrafo final: la calle es de todos.
5.-Artículo "Aprobar suspendiendo" Xavier Pericay
El texto presenta una estructura clásica, ya que comienza exponiendo una idea general para, de una forma ordenada, presentar matices particulares sobre la misma. El texto se articula en cuatro párrafos, cada uno de los cuales presenta una idea principal:
– En el primer párrafo plantea la necesidad de una reforma educativa debido a las exigencias del Consejo Europeo, al que también pertenece España. En torno a esta cuestión ya menciona posibles problemas de contenido y estructurales: reducción del fracaso escolar, adaptación de la Universidad al proceso de Bolonia y dificultades derivadas de realizar tal reforma en el estado de las autonomías existente en España. 36
– En el segundo párrafo concentra su desesperanza ante la anterior solicitud argumentando sobre las reformas precedentes y el fracaso al que han conducido al sistema educativo español. Este párrafo presenta carácter retrospectivo frente al anterior, de carácter prospectivo.
– En el tercer párrafo matiza una de las cuestiones más polémicas relacionadas con el actual sistema educativo y que, para el autor, explica en gran medida el fracaso del mismo: el aprobar y superar cursos sin dominar las materias. Mencionado el problema, aporta también una posible solución: una reforma que no abunde en lo ya existente.
– El cuarto párrafo constituye un juego de palabras relacionado con una idea presente en el primer párrafo: España pide a sí misma una reforma de su sistema educativo con lo que, de forma implícita, reconoce su propio suspenso en esta cuestión. La proposición que incluye el texto permitiendo que España, en tanto que país miembro, siguiera aprobando y, a un tiempo, suspendiendo tiene relación con esta idea, aunque en la misma, el verbo aprobar tiene más que ver con la idea de «aprobar una medida» que con la de «aprobar una materia». Según el autor, España no ha demostrado capacidad para aprobar nada, ni siquiera una medida correspondiente a su propio sistema educativo.
– Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.
– Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura existente.
Se reducirá la puntuación cuando:
– Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.
– Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.
– No se observen las partes y la relación entre las mismas
Teoría 1
Ejemplos:
1.-Artículo "El negro no entiende "de Rosa Montero
1. Señale la organización de las ideas del texto (hasta 1.5 puntos)
La estructura del artículo de opinión titulado "El negro no entiende" es inductiva ya que presenta en primer lugar un relato del cual, en un segundo lugar, se desprende la tesis de la escritora como conclusión.
PRIMERA PARTE (los tres primero párrafos): Narración de la anécdota.
- Planteamiento (primer párrafo). Localización espacio-temporal de la escena, presentación de los personajes y planteamiento de la situación que da origen al conflicto: la chica alemana descubre que un negro está comiendo de su bandeja.
- Nudo (segundo párrafo). Desarrollo de los hechos: reacción de la chica y comportamiento de ambos en la mesa.
- Desenlace (tercer párrafo). Final de la historia: la chica descubre su error.
SEGUNDA PARTE (cuarto párrafo): Conclusión
- Alusión al receptor de la historia: los españoles con ideología racista.
- Tesis final: Hay que liberarse de los prejuicios racistas.
2.-Artículo "Juguemos" de Elvira Lindo
1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
Por su estructura externa este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. Su estructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos:
- · Introducción o Presentación: la autora, Elvira Lindo, señala el tema del que va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-3 del primer párrafo).
- · Cuerpo de la argumentación o Desarrollo: la autora expone los datos, argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3, párrafo 1º, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º)
- § Las calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los niños americanos pasan unas siete horas y media ante las pantallas, y los niños españoles, unas tres horas.
- § Los expertos se refieren a los juegos en que los niños luchan, compiten o rivalizan en la calle, o bien se apoyan, colaboran y hacen las paces entre ellos.
- § Esto último no significa que el juego en el ordenador o una playstation sean nocivos para el niño, sino que son herramientas insustituibles de trabajo.
- § La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este relaciona el temor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual. Porque en el mundo de la cultura el ordenador es un instrumento fundamental.
- · Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con el uso de los ordenadores (últimas cinco líneas del texto).
Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea principal o tesis defendida por el autor o autora.
3.-Artículo "El árbitro" Manuel Vicent
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Este artículo periodístico de Manuel Vicent está redactado, en su estructura externa, en un sólo párrafo precedido de un titular, pero, al tratarse de un texto argumentativo, presenta una organización de las ideas basada en los siguientes elementos:
- Primera parte (Líneas 1-6): Introducción, el autor señala el tema de su artículo: los errores arbitrales en el fútbol y añade que, en su opinión, constituyen lo más interesante y emocionante del fútbol.
- Segunda Parte (desde la línea 6 a la 23): Desarrollo de la argumentación: el autor compara las decisiones arbitrales que suelen ser inapelables con el hecho de que en la vida cotidiana las decisiones de la justicia conocen recursos, apelaciones, aplazamientos... También señala el hecho de que los futbolistas, a pesar de ser millonarios, influyentes y poderosos, y el público, a pesar de su enfado, sus gritos y protestas, acaban acatando las erróneas decisiones arbitrales.
- Tercera Parte (desde la línea 23 hasta el final del artículo) Conclusión: el autor expone sutesis: Frente a los que proponen introducir medios tecnológicos para reducir el número de errores arbitrales, Manuel Vicent piensa que precisamente el error arbitral es lo más ejemplar del deporte.
4.-Artículo "El botellón del viernes" Martín Ferran
El autor abre el texto con una irónica comparación entre los jóvenes de hoy, avezados en las lides del alcohol, y Paul Verlaine, poeta simbolista francés, también aficionado al licor, pero de mayor talento que nuestros coetáneos. Las penas y cuernos lavados por el galo con absenta se convierten en nuestros jóvenes en un deseo injustificado de escape de la realidad a golpe de garrafón.
El autor, para continuar, se pregunta quién organiza estos encuentros aparentemente espontáneos por SMS o Internet y si las autoridades harán algo para evitarlos.
Tras una reflexión sobre el principio de autoridad y la licitud de la actuación del poder, Martín Ferrand invita a las autoridades a tomar cartas en el asunto, ya que la calle es de todos y todos hemos de disfrutarla.
Termina el texto con una reflexión sobre la intimidad de los cafés como marco de desarrollo de la rebeldía intelectual.
Tras una lectura atenta del texto, podemos considerar que el autor ha ido reflexionando sobre el botellón para llegar a una conclusión clara: la calle es de todos y las autoridades tienen que garantizar su correcto disfrute. Por ello, podemos afirmar que la estructura del artículo es inductiva. La tesis del autor se encuentra, como hemos dicho, en el párrafo final: la calle es de todos.
5.-Artículo "Aprobar suspendiendo" Xavier Pericay
El texto presenta una estructura clásica, ya que comienza exponiendo una idea general para, de una forma ordenada, presentar matices particulares sobre la misma. El texto se articula en cuatro párrafos, cada uno de los cuales presenta una idea principal:
– En el primer párrafo plantea la necesidad de una reforma educativa debido a las exigencias del Consejo Europeo, al que también pertenece España. En torno a esta cuestión ya menciona posibles problemas de contenido y estructurales: reducción del fracaso escolar, adaptación de la Universidad al proceso de Bolonia y dificultades derivadas de realizar tal reforma en el estado de las autonomías existente en España. 36
– En el segundo párrafo concentra su desesperanza ante la anterior solicitud argumentando sobre las reformas precedentes y el fracaso al que han conducido al sistema educativo español. Este párrafo presenta carácter retrospectivo frente al anterior, de carácter prospectivo.
– En el tercer párrafo matiza una de las cuestiones más polémicas relacionadas con el actual sistema educativo y que, para el autor, explica en gran medida el fracaso del mismo: el aprobar y superar cursos sin dominar las materias. Mencionado el problema, aporta también una posible solución: una reforma que no abunde en lo ya existente.
– El cuarto párrafo constituye un juego de palabras relacionado con una idea presente en el primer párrafo: España pide a sí misma una reforma de su sistema educativo con lo que, de forma implícita, reconoce su propio suspenso en esta cuestión. La proposición que incluye el texto permitiendo que España, en tanto que país miembro, siguiera aprobando y, a un tiempo, suspendiendo tiene relación con esta idea, aunque en la misma, el verbo aprobar tiene más que ver con la idea de «aprobar una medida» que con la de «aprobar una materia». Según el autor, España no ha demostrado capacidad para aprobar nada, ni siquiera una medida correspondiente a su propio sistema educativo.
Pregunta 3: Elaborar un discurso argumentativo (150-200 palabras)
Pregunta 3. Se concederá un máximo de 2 puntos si el alumno elabora un discurso bien organizado sobre un tema propuesto, expone sus ideas de forma precisa y ordenada, utiliza con destreza los argumentos y refleja claramente una opinión personal crítica y fundamentada.
Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir…
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
La finalidad de esta pregunta es evaluar la capacidad para valorar un tema, argumentando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita el enjuiciamiento y valoración de un tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos, pues caben diversos enfoques y distintos métodos.
¿¿¿¿Cómo se hace????
Al tratarse de un texto argumentativo, la estructura clásica sería empezar por una breve introducción al tema, que puede ocupar el primer párrafo, desarrollarlo después de manera organizadas y terminar en las últimas líneas con una conclusión.
Para ya he dicho arriba, que no hay esquemas preestablecidos ni recetas mágicas. Se trata de que te expreses de forma personal y emitas opiniones críticas y originales, que no tienen por qué estar de acuerdo con lo expuesto en el texto inicial del examen.
Tres elementos imprescindibles a la hora de elaborar el texto argumentativo:
-Estructura
-Conectores (verde)
-Uso de diferentes tipos de argumentos:
-de autoridad (marrón)
-A favor (azul)
-En contra (rojo)
-De experiencia personal (gris)
-De ejemplo (lila)
EJEMPLO 2
Opinión sobre la exhibición de interioridades personales en los programas de televisión.
2.. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la imagen que tenemos unos de otros.
EJEMPLO 4
Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir…
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
La finalidad de esta pregunta es evaluar la capacidad para valorar un tema, argumentando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita el enjuiciamiento y valoración de un tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos, pues caben diversos enfoques y distintos métodos.
¿¿¿¿Cómo se hace????
Al tratarse de un texto argumentativo, la estructura clásica sería empezar por una breve introducción al tema, que puede ocupar el primer párrafo, desarrollarlo después de manera organizadas y terminar en las últimas líneas con una conclusión.
Para ya he dicho arriba, que no hay esquemas preestablecidos ni recetas mágicas. Se trata de que te expreses de forma personal y emitas opiniones críticas y originales, que no tienen por qué estar de acuerdo con lo expuesto en el texto inicial del examen.
Tres elementos imprescindibles a la hora de elaborar el texto argumentativo:
-Estructura
-Conectores (verde)
-Uso de diferentes tipos de argumentos:
-de autoridad (marrón)
-A favor (azul)
-En contra (rojo)
-De experiencia personal (gris)
-De ejemplo (lila)
EJEMPLO 1:
EJEMPLO 2
Opinión sobre la exhibición de interioridades personales en los programas de televisión.
. |
En las sociedades modernas la televisión ha ido ocupando la mayor parte del ocio de los ciudadanos. No cabe duda de que es una ventana abierta al mundo, que nos trae hasta nuestra casa realidades lejanas, muchas veces imposibles de llegar a ellas de otra manera. Pero cada vez hay menos espacios televisivos con un contenido realmente interesante. La presencia de programas basados en informar de la vida privada de famosos, o de gente que se hará famosa por salir en la televisión, aumenta temporada tras temporada.
Este tipo de programas ha recibido últimamente el nombre de "telebasura", que designa una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. Son programas en los que se muestra el sufrimiento humano, exhibiendo sentimientos y comportamientos íntimos. Aunque el gusto por el sensacionalismo no es nuevo, hoy es más preocupante porque la enorme influencia social de los medios de comunicación de masas magnifica los efectos negativos de este tipo de mensajes, que van dirigido a un público despolitizado, aburrido, desencantado y muy a menudo de escaso nivel cultural.
El éxito de estos programas puede tener dos razones, una es que a través de ellos se crea una realidad virtual, una forma de salir de la vida cotidiana, y entrar en otra donde hay dinero, fama, reconocimiento social, etc.
La otra razón es claramente económica, son productos muy baratos, atraen a una gran audiencia, que a su vez atrae a la publicidad, que es lo que enriquece a los medios. El único propósito, incluso por encima de el de entretener, es el de vender espacios publicitarios
Es un negocio muy rentable por lo que por sí mismo es muy difícil que desaparezca. Últimamente el gobierno ha dado ciertos pasos para hacer un diagnóstico de cómo es la televisión que tenemos y cómo debe ser la del futuro. Pero para hacer una televisión de calidad todo el mundo debe implicarse: los poderes públicos, las cadenas de televisión, los anunciantes, los programadores, etc.
Pero es sobre todo responsabilidad del ciudadano, que debe saber que su decisión de ver un programa no esta exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. Es en la audiencia en quien reside el verdadero poder de acabar con este tipo de espacios.
|
2.. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la imagen que tenemos unos de otros.
Los espejos también se comportan como las personas: unos nos quieren, otros nos odian, otros simplemente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que es nuestro amigo íntimo. Cuando entro por las mañanas en el baño veo en la repisa del lavabo frascos de cremas y colonias con nombres de dioses. En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldad del tiempo. Por eso le amo. Lo elegí entre otros muchos. Este espejo no sólo devuelve mejorada mi imagen: también busca el residuo de viejos ideales que haya podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara Pero caminando por la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a si mismo. De pronto en la luna de una mercería te enfrentas con ese desconocido que tú eres. Le miras de reojo y ves que su silueta aún es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otro percibos por primera vez que ya camina como un viejo, en otro él se esfuerza por pasar con la tripa metida, en otro yergue la espalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imágenes que a uno le devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyes que la vida no es sino ir reflejando tu figura en d escaparate de los demás como una mena que con el tiempo va generando menos interés en ser adquirida hasta que un día te encuentras formando parte de una rebaja de grandes almacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados. De pronto al entrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda. Son innumerables los crímenes que los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas se han salvado huyendo de allí en calzoncillos, aunque son muchas más las que han perecido con el ego destrozado dentro de esos cubículos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas desde los cuatro ángulos.
( Manuel Vicent: "Espejos", El País, 23 de enero de 2000)
Una solución (EJEMPLO 3)
Cada uno de nosotros somos la síntesis de varias imágenes distintas: como nos vemos, como nos ven los demás, como nos gustaría vernos etc. El tema del texto de Manuel Vicent es el paso del tiempo y de los estragos que este pasar produce en nosotros, estragos de los que somos conscientes, sobre todo, por la imagen que los demás nos devuelven de nosotros mismos. Esta idea recuerda la obra dramática de Federico García Lorca, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, la protagonista asume que el tiempo ha pasado, cuando los hijos de sus amigas deciden dejar de llamarla con el juvenil Rosita para pasar al más serio Doña Rosita.
En el mundo actual pocos valores se cotizan más que el de la juventud. Hay que ser jóvenes y guapos, (sobre todo lo primero) se nos dice desde cualquier valla publicitaria, imagen televisiva, portada de revista etc. y tanto se nos insiste que aceptamos la consigna y hacemos florecer toda una industria: gimnasios, salas de belleza, perfumerías o quirófanos, que nos arreglan la nariz o cualquier otra parte del cuerpo, para que no nos avergoncemos de él y salgamos huyendo en ropa interior de un probador, que es la metáfora, en el texto que nos ocupa, de la imagen despiadada que de nosotros mismos tienen los demás.
EJEMPLO 4
3.-Opinión de forma argumentada sobre la importancia de saber varios idiomas en la sociedad actual.
Desde la caída de la torre de Babel y la pérdida de la lengua única, fragmentada en un sinfín de lenguas incomprensibles entre sí, ha sido un largo sueño de la humanidad poseer de nuevo, si es que alguna vez existió, esa lengua adánica, única que facilitara la comunicación entre todos los hombres.
Se han hecho distintos intentos de crear una lengua artificial, que sirviera como vehículo de comunicación general (el esperanto es el más conocido) que no han dado los resultados esperados; pero desde hace un par de siglos hay una lengua que progresivamente ha ido extendiéndose por todos los países. Se trata del inglés, en su versiones británica o americana; pronto tres quintas partes de la humanidad lo hablarán como primera o segunda lengua.
Esta extensión de una única lengua tiene enormes beneficios: se facilitan los intercambios comerciales, científicos, culturales etc. pero también puede suponer la desaparición de algunas lenguas, que con su particular visión de entender y sentir el mundo, si llegasen a desaparecer constituirían una pérdida irreparable para toda la humanidad.
Creo que la solución a este conflicto está en la educación: un mutilingualismo permitido y alentado desde la escuela, que impidiera la absoluta colonización por parte del idioma inglés, de tal manera que un tunecino, un francés, un portugués etc. tuvieran en común otra lengua distinta de la anglosajona para entenderse. Por otra parte, la educación multilingüe seria forzosamente multicultural y podría apaciguar tanto regionalismo encendido y tanto odio y discriminación basado en el conocimiento de una u otra lengua.
Otro blog que ofrece ayuda, muy bueno: dueloliterae.blogspot.com
viernes, 26 de octubre de 2018
La legalización de la marihuana en España
"Podemos abre el debate de la legalización total de la marihuana en España" (El País 18/10/18)
"Podemos ultima una ley para legalizar el cannabis con puntos de venta autorizados" (El Confidencial 17/10/18)
Iglesias quiere que España legalice el cannabis para conseguir “ingentes beneficios” (La Vanguardia, 18/10/18)
A raíz de esta noticia y de su trabajo en clase de 1º Bach., surgió entre mis alumnos un debate sobre el tema. Fue una pena que no estuvieran más formados al respecto porque ello hubiera subido el nivel de las intervenciones y habría enriquecido el debate.
Por esa razón, dedico los siguientes artículos científicos a esos alumnos cuya única fuente de información es wikipedia, la experiencia de amigos, conocidos (nunca la propia, claro) y demás.
- ¿Qué efecto tiene la marihuana en el cerebro? (https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana)
El término marihuana se refiere a las hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabis sativa o Cannabis indica. La planta contiene tetrahidrocanabidol (THC), una sustancia química que provoca alteraciones mentales.
La marihuana afecta el cerebro a corto y largo plazo.
Efectos a corto plazo
Cuando una persona fuma marihuana, el TCH pasa rápidamente de los pulmones a la corriente sanguínea. La sangre transporta entonces la sustancia química al cerebro y a otros órganos del cuerpo. Si la persona ingiere o bebe el THC, el organismo lo absorbe más lentamente. En ese caso, los efectos se sienten por lo general entre 30 y 60 minutos después de consumir la droga.
El THC actúa sobre ciertas células receptoras específicas en el cerebro, las células que normalmente reaccionan a sustancias químicas naturales similares al THC. Estas sustancias químicas naturales desempeñan un papel en el desarrollo y el funcionamiento normal del cerebro.
La marihuana sobrestimula las áreas del cerebro que contienen la mayor cantidad de estos receptores. Eso genera la euforia o "high" que experimenta la persona. Otros efectos incluyen:
- alteración de los sentidos (al igual que hace el alcohol)
- alteración de la percepción del tiempo
- cambios en el estado de ánimo
- dificultad para pensar y resolver problemas
- debilitamiento de la memoria
- alucinaciones (cuando se consume en grandes dosis)
- delirio (cuando se consume en grandes dosis)
- psicosis (cuando se consume en grandes dosis)
Efectos a largo plazo
La marihuana también afecta el desarrollo del cerebro. Cuando una persona comienza a consumir marihuana en la adolescencia, la droga puede reducir la capacidad de pensar, la memoria y las funciones cognitivas (funciones de aprendizaje), y puede afectar la manera en que el cerebro establece conexiones entre las áreas que son necesarias para realizar estas funciones. Los investigadores todavía continúan estudiando si algunos de los cambios que causa podrían ser permanentes.
Por ejemplo, un estudio de Nueva Zelanda realizado en parte por investigadores de Duke University demostró que las personas que comenzaron a fumar mucha marihuana en la adolescencia y continuaron consumiéndola perdieron, en promedio, 8 puntos de coeficiente intelectual entre los 13 y los 38 años de edad. Las personas que abandonaron la marihuana siendo adultos no recuperaron totalmente la capacidad mental que habían perdido.
¿Qué otros efectos tiene la marihuana sobre la salud?
El consumo de marihuana puede tener una amplia variedad de efectos físicos y mentales.
Efectos físicos
- Problemas respiratorios. El humo de la marihuana irrita los pulmones y quienes fuman marihuana con frecuencia pueden tener los mismos problemas respiratorios que quienes fuman tabaco. Estos problemas incluyen flema y tos crónica, enfermedades pulmonares más frecuentes y un mayor riesgo de sufrir infecciones pulmonares.
- Ritmo cardíaco acelerado. La marihuana aumenta la frecuencia cardíaca por hasta tres horas luego de fumarla. Este efecto puede aumentar la posibilidad de un infarto. El riesgo puede ser más grande para las personas mayores y quienes sufren de problemas cardíacos.
- Problemas con el desarrollo del niño durante y después del embarazo. El consumo de marihuana durante el embarazo está asociado con menor peso del recién nacido9 y mayor riesgo de problemas cerebrales y de comportamiento en los bebés. Si una mujer embarazada consume marihuana, la droga puede afectar ciertas partes del cerebro del feto que se están desarrollando.
©iStock/Adrian Hillman
Efectos mentales
El consumo prolongado de marihuana ha sido asociado con enfermedades mentales como:
- alucinaciones temporarias
- paranoia temporaria
- intensificación de los síntomas en los pacientes de esquizofrenia, un trastorno mental grave con síntomas como alucinaciones, paranoia y pensamiento desorganizado.
La marihuana también ha sido vinculada con otros problemas de salud mental como depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en los adolescentes. Sin embargo, las conclusiones de los estudios son variadas.
-Otra Investigación científica
"Quisiéramos intervenir en la actual discusión sobre si es conveniente o no legalizar el consumo de
marihuana desde nuestra condición de profesionales de la salud mental e investigadores.
En primer lugar, hay que destacar
que no existe ningún estudio que demuestre algún efecto beneficioso de la marihuana en
adolescentes y adultos jóvenes. Todos los descritos se refieren a casos de adultos aquejados de
enfermedades crónicas: aumenta el apetito en enfermos de Sida, puede tener efecto analgésico en cánceres terminales y disminuye las náuseas
de la quimioterapia (Ben Amar, 2006; Lakhan y Rowland; Aggarwal et al, 2009; Adler y Colbert,
2013).
Sin embargo, los efectos dañinos, en cambio, son múltiples; los estudios sobre sus características son
coincidentes y la extensa revisión publicada recién en el New England Journal of Medicine (Volkow
et al, 2014) es, en nuestra opinión, una respuesta definitiva a la pregunta por los beneficios o
inconvenientes de esta droga.
He aquí algunos de los efectos negativos más importantes:
1. Produce adicción: Una de cada nueve personas que han consumido marihuana alguna vez se
vuelve adicta; cifra que aumenta a una de cada seis si el comienzo es en la adolescencia, y a una
de cada tres de los consumidores diarios (López-Quintero et al, 2011).
2. Interfiere en el proceso de creación de conexiones interneuronales tanto en los lóbulos
frontales como en el hipocampo. La primera zona es responsable de las funciones ejecutivas y de
la planificación, mientras la segunda lo es de la memoria y del aprendizaje. Este daño es mayor y
más irreversible mientras menor sea la edad de comienzo del consumo (Lynskey & amp; Hall,
2000). Esto explicaría el hallazgo sistemático de una disminución del coeficiente intelectual y de la
capacidad de lograr objetivos. Una de estas investigaciones es prácticamente irrebatible, puesto
que hizo un seguimiento de mil consumidores a lo largo de 40 años (Meier et al, 2012).
3. Facilita la entrada a otras drogas al disminuir la reactividad de las zonas cerebrales que tienen
que ver con la recompensa (Pistis et al, 2004).
4. Aumenta el riesgo de enfermedad mental, en particular de psicosis y, existiendo ya esta,
empeora su pronóstico (Rey & amp; Tennant, 2002).
5. Diversos estudios vinculan su consumo a menores ingresos, desempleo y conductas delictivas
(Verweij et al, 2013; Brook et al, 2013).
Además, es sabido que el
consumo en los adolescentes es más alto que en los adultos y está relacionado con el nivel social.
Como los resultados obtenidos en todos los estudios son coincidentes en lo que al daño
de las funciones cognitivas se refiere y dado que la legalización de esta droga en particular (y no de
todas, como sería una alternativa a tomar en cuenta) disminuiría la percepción del riesgo que ella
implica, se estaría generando con ello un círculo vicioso de perpetuación de la pobreza: mayor
consumo en estratos vulnerables, menor rendimiento escolar, fracaso en la aspiración a mejorar el
nivel socioeconómico, frustración que lleva a más consumo, etcétera.
Todo lo anterior nos pone ante la paradoja de que un proyecto considerado "progresista", porque
respetaría la libertad y la autonomía, se transforme en algo en extremo regresivo, pues al facilitar
la aparición de daño cerebral en los adolescentes, los está condenando al fracaso y,
eventualmente, a la marginalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)