martes, 10 de septiembre de 2019

¡¡¡Qué alegría...

... que haya caído un texto periodístico trabajado en clase en el examen de septiembre de PEvAU!!


Ha sido este: Generación Z de Luz Sánchez-Mellado.



¡¡¡Biennnnnnn!!!!!




lunes, 10 de junio de 2019

Tranquilidad, mucha tranquilidad.

Resultado de imagen de la suerte es lo que sucede cuando la preparación se encuentra con la oportunidad

No os deseo suerte, estáis preparados de sobra.
Os deseo tranquilidad.
Respirad hondo y confiad en vuestro trabajo.


miércoles, 5 de junio de 2019

De repaso (EVAU Madrid 2019)

Examen de Lengua y Literatura de la EVAU en Madrid (2018-19).

La estructura del examen es distinta a la que se hace en Andalucía, pero el tema de los textos periodísticos, la pregunta para el discurso argumentativo y la sintaxis sí os pueden servir de repaso:


OPCIÓN A
Un artículo de opinión sobre la insignificancia del ser humano ante las catástrofes naturales y la prepotencia con la que vive.

4a) Análisis sintáctico.
-El dolor que causan los terremotos y huracanes ha sido analizado por las mentes financieras como una posibilidad de negocio.


OPCIÓN B
Un artículo de opinión sobre cómo en la actualidad muchos famosos no tienen méritos para serlo.

4a) Análisis sintáctico.
-Son estas prendas las que lo han convertido en un modelo aspiracional para la gente.




viernes, 10 de mayo de 2019

Prop. Sub. Adverbiales / Adjetivas / Sust. (práctica casa)

Para 1º Bachillerato:

-Bajaremos las maletas cuando llames al taxi.
-Debes hacer el análisis como te ha explicado la profesora.
-En mi opinión, los abogados que defendieron al acusado tenían el pleito muy difícil.
-Juan, te dejaste las llaves donde cenaste con tus compañeros.
-Ya sé donde vive mi prima.
-¡No sabes cómo llovía ayer!



Comentario 3 (3ª eval.)

Texto 3: AnZiedad

1º Bach:
-Tema
-Resumen
-Realice un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Considera que su generación se enfrenta al futuro en peores condiciones que lo hizo la generación de sus padres?


2º Bach

Pregunta 1: Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Pregunta 2: Indique y explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
Pregunta 3: 
¿Considera que su generación se enfrenta al futuro en peores condiciones que lo hizo la generación de sus padres? Elabore un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a esa cuestión.
Pregunta 4 
a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
"Mientras nosotros soñábamos con vivir de lo que amábamos, ellos sueñan con el éxito y todo lo demás se les hace poco".
b) Señale dos marcas de subjetividad en el texto

b) Explique el significado de: riguroso, implacable, por defecto.


domingo, 7 de abril de 2019

Comentario 2 (3ª eval)

TEXTO 2 (enlace)


1º Bach:
-Tema
-Resumen
-Realice un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Considera que las personas somos realmente conscientes de la contaminación que sufre el mar?


2º Bach

Pregunta 1: Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Pregunta 2: Indique y explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
Pregunta 3: ¿Considera que las personas somos realmente conscientes de la contaminación que sufre el mar? Elabore un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a esa cuestión.

viernes, 5 de abril de 2019

4ª Pregunta PEVAU

La 4ª pregunta del examen de PEVAU se divide en dos:

4º a) Análisis sintáctico o explique las relaciones sintácticas

4º b) La segunda cuestión lingüística del examen puede corresponder a alguno de los siguientes tipos:

viernes, 29 de marzo de 2019

Comentario 1 (3ª eval.)

Texto 1

1º Bach:
-Tema
-Resumen
-Realice un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Considera que escribir correctamente es imprescindible en un alumno universitario?


2º Bach

Pregunta 1: Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Pregunta 2: Indique y explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
Pregunta 3: ¿Considera que la expresión escrita está sobrevalorada hoy en día? Elabore un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a esa cuestión.

jueves, 28 de marzo de 2019

La asertividad: el saber decir que no

La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los demás.
Cuando nos comunicamos de manera asertiva actuamos desde un estado interior de autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo desde emociones limitantes como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira .



viernes, 15 de marzo de 2019

Mis alumnos tampoco

"Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos sin que sepan a ciencia cierta cómo y solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos.
No tienen una visión del mundo organizada, ni siquiera de su propia realidad. El mundo es un puzzle que no tienen interés en resolver. Se han alterado los pronombres personales y los tiempos verbales. De las seis personas sólo queda el yo y el nosotros. El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo. En cuanto a los tiempos, el único que se conjuga es un presente perpetuo, un hoy renovado, eterno, que carece de historia. El pasado se desvanece sin rastro; en cuanto al futuro, una niebla intensa lo cubre. La historia y el tiempo han muerto.
Por eso, cada semana, estrenan canción, miedos o fobias. La vida simula una uniformidad engañosa: seis horas sentados en el aula, escuchando lecciones que apenas conectan con sus vidas. Después otras seis horas ante pantallas de distintos tamaños, absorbiendo, mirando, tecleando monosílabos y risas digitales. Creen que tienen el mundo en sus manos, y el mundo los tiene a ellos. Consiguen convencerlos de que la opción me gusta o no me gusta los hace protagonistas y que las emociones instintivas, son la única forma cool de sentirte vivo.
Resultado de imagen de SÍSIFOEl sistema educativo se vuelve odioso porque pretende sacarlos de la maraña de emociones trucadas, eludir el “me gusta” o “no me gusta” y añadir molestas preguntas como “¿por qué?” O, peor todavía “¿cómo podemos cambiarlo?”. Un esfuerzo inútil porque, como Sísifo, cuando conseguimos subir unos metros la piedra a la montaña, el sensacionalismo informativo nos devuelve al punto de partida.
Una gran parte de mis alumnos piensan que estamos siendo invadidos por una horda de negros violentos que viene a ocupar nuestro país. No se lo discutas porque lo han visto en la televisión, con música amenazadora de fondo. La cosificación del ser humano, la xenofobia más burda entendida como miedo al extranjero, el racismo más evidente, borra como un vendaval los valores que pretendemos enseñar. No hay rastro de historia, de razones, ni de argumentos en la forma de presentar estas noticias. Solo el miedo a los otros, cultivado con primor para engordar un negocio infame. Pero, aunque tengamos lágrimas en los ojos, no nos rendimos. Mañana intentaremos explicarlo en clase, a pesar de vosotros."

                                                                       Concha Caballer El País 22/03/2014

El mito de Sísifo. 

Valores del "que" y del "se"





EJERCICIOS DEL QUE
Pregunta 4. Señale el tipo de subordinación y coordinación que se establece en el siguiente fragmento.
"Cuentan que esas plantas, que se asocian a los trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía".


Respuesta: El primer que es un nexo (conjunción) que introduce una proposición subordinada sustantiva de CD (cuentan eso). El segundo que es un nexo (pronombre relativo) que introduce una proposición subordinada de relativo explicativa (va entre comas). Su antecedente es "plantas" y funciona en su oración como sujeto (que=las plantas se asocian a los trópicos). El nexo sin embargo introduce una oración coordinada adversativa.


Pregunta 4. Señale el tipo de subordinación que se establece en el siguiente fragmento.
"El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma y embarazada, y con tres hijos que le ayudaban, hacía de payaso".


Respuesta: Las dos proposiciones subordinadas son de relativo y están introducidas por el pronombre relativo que. La primera es explicativa y la segunda, especificativa. Los dos que funcionan como sujeto de sus respectivas oraciones.


Pregunta 4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen en el siguiente texto: "No hay que olvidar que, aunque sean menos los casos de malos tratos, sube ligeramente el porcentaje de alumnos que dicen sufrirlo en muchas ocasiones".


Respuesta: (Solo comentamos aquí los tres que):
1. No hay que olvidar: forma parte de una perífrasis modal de obligación. Nexo (conjunción) entre el verbo auxiliar (hay) y el núcleo de la perífrasis verbal (olvidar).
2. No hay que olvidar que (...) sube ligeramente... Nexo (conjunción) que introduce una proposición subordinada sustantiva de complemento directo.
3. Sube ligeramente el porcentaje de alumnos que dicen sufrirlo... Pronombre relativo que introduce una proposición subordinada adjetiva. Funciona nexo entre las proposiciones y, además, como sujeto de su propia proposición (los cuales: los alumnos dicen sufrirlo...)

viernes, 15 de febrero de 2019

¿Estamos infoxicados?

¿Y SI ESTÁS 'INFOXICADO'?

Programas de radio, publicidad multiformato, televisión, diarios digitales o aplicaciones que nos conectan con todo lo conectable. El flujo de información que recibimos a diario nos bombardea con todo tipo de estímulos. Ha ido creciendo con el paso de los años y el desarrollo de diferentes tecnologías. Internet trajo consigo un aumento significativo de la cantidad de información que manejamos y, años después, los dispositivos móviles doblaron la apuesta. Ya no basta con consumir mensajes compulsivamente, ahora lo hacemos de manera simultánea a través de dos o más canales. Esa información que lo impregna todo, de un modo u otro, acaba por provocar efectos en nuestra conducta: ansiedad, estrés o falta de concentración. Es lo que se conoce como infoxicación, una intoxicación por exceso. Hoy comienza en Sevilla el primer congreso internacional que estudia el concepto, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón Reig.

El término es reciente. Lo acuñó un empresario catalán, Alfons Cornellá, fundador de la empresa de innovación Infonomia y uno de los ponentes del Congreso. Aunque antes hubo autores que usaron conceptos en la misma línea, el desarrollo de las tecnologías ha hecho que el fenómeno crezca con fuerza. Y lo ha hecho, además, en ambas direcciones. Recibimos y emitimos más. “El ancho de banda, en términos genéricos de cantidad de información que recibes por unidad de tiempo, no para –y no parará– de crecer”, explica Cornellá en la web de Infonimia, “los estímulos que recibiremos en forma de e-mail, audio, vídeo, teléfono, mensajería instantánea, feeds, etc., crecen descontroladamente. Cada vez es más barato enviar un bit a donde sea”.

Cornellá defiende que la atención que prestamos es inversamente proporcional a ese ancho de banda. La infoxicación nos hace dispersos. Leer un libro y estar al mismo tiempo pendiente de las notificaciones de un smartphone. Ver un programa de televisión y lanzar mensajes en 140 caracteres. Somos incapaces de copar todos los frentes y mantenernos concentrados. Recibimos muchos estímulos, muy distintos entre sí, pero nuestro tiempo es finito, lo que genera estados de estrés y ansiedad, algunos de los efectos colaterales que se atribuyen a la infoxicación. El psicólogo inglés David Lewis le puso nombre en 1996 en un artículo titulado Dying for information? (¿Muriendo por la información?): El síndrome de fatiga informativa.  ”Instintivamente queremos saber muchas cosas. Si nos ponen a nuestro alcance unos medios de comunicación que lo permiten, entramos en un estado de ansiedad”, explica Reig.

Tener barra libre informativa a nuestro alcance no es necesariamente sinónimo de conocimiento. “El conocimiento llega con la organización del puzzle”, asegura Reig, “un montón de datos infoxicativos. Hasta que no ordenes eso, no tienes conocimiento”. Una abundancia a la que se atribuye, además, una pérdida de sentido crítico, hueco que se aprovecha interesadamente -la censura por hiperinformación de la que habló Umberto Eco-.

El director del congreso añade un elemento más a la fórmula de la infoxicación: el aislamiento.”La persona se curte en competencia con los demás, no con una máquina”, dice, “te produce una confusión mental que repercute en tu rendimiento, incluso en el laboral”. “Esa hiperinformación te mete en una especie de útero, en el claustro maestro de la cibertnética. Tienes que salir al exterior”.

El fenómeno esconde, no obstante, una vertiente positiva. Ante una oferta amplia de información, muy diversificada, el consumidor elige a qué tipo de contenidos accede. “La información es buena, el reto está en administrarse. Hay un momento para cada cosa y hay que seleccionar”, explica Reig, “¿Qué web interesa? ¿Qué medios? ¿Qué mensajes de qué persona me interesan? Son los nuevos retos mentales que tiene el ser humano por delante”. “Hay que diseñar instrumentos para reducir el ruido informacional que recibimos, y aumentar la productividad del tiempo de atención de que disponemos”, coincide Cornellá.

La solución pasa por acatar el problema desde la base. La educación es la clave para aprender a consumir información y evitar sus efectos colaterales. Una formación necesaria también para los educadores, a todos los niveles, que tienen la llave para desarrollar patrones de conducta que permitan a enfrentarse a la información con garantías. “Hay que coger al toro por los cuernos. Este es el presente, no hay que huir. Empecemos por los planes de estudio en los colegios”, defiende Reig, que apuesta por incluir asignaturas específicas de comunicación en el currículo académico e incorporar el buen uso de la tecnología al aula. “Es como la Real Academia. Si se utiliza mucho, incorporémoslo al diccionario”. El congreso que comienza hoy en Sevilla – por el que pasarán expertos de varios países y nombres como los del periodista Pascual Serrano o la psicóloga Olga Bertomeu- aspira a descifrar algunas de las claves del fenómeno y comenzar el proceso.

(Fuente: andaluces.es)


miércoles, 30 de enero de 2019

Poetas de los 50: Ángel González, Jaime Gil de Biedma

Autor: Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Imagen relacionada
Autor: Ángel González (1925-2008)
Resultado de imagen de a mano amada
Resultado de imagen de ciudad cero angel gonzalez

Nada es lo mismo, nada permanece.
Menos la Historia y las morcillas de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten.


(De izquierda a derecha: Caballero Bonald, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya, Ángel González, Manuel Vázquez Montalbán y José A. Goytisolo, en 1969).

Me basta así… (Ángel González)
Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera d...

viernes, 18 de enero de 2019

"Novelas Ejemplares" 1ºBach

Enlace (importante leer)

Lectura


Funciones del lenguaje / Intención del autor


Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. 

                                                      CUADRO RESUMEN

En este sentido, se señalan las siguientes funciones:

  • Función representativa o referencial:
    • Es la función básica de toda comunicación.
    • El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los hechos, es decir, sobre la realidad.
    • El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o situación y, en concreto, los referentes.
    • Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial:
      • Entonación enunciativa
      • Modo indicativo
      • Léxico de carácter denotativo…
    • Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos.

  • Función expresiva :
    • La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplo: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza).
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva:
      • Entonación exclamativa
      • Interjecciones
      • Sufijos apreciativos
      • Modo subjuntivo
      • Adjetivos y adverbiso valorativos.
      • Léxico connotativo…
    • La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial.

  • Función apelativa :
    • En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción).
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa:
      • Vocativos
      • Modo verbal imperativo
      • Modalidad interrogativa…
    • La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

  • Función fática o de contacto:
    • Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente. Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando…
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática:
      • Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós.
      • Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…

  • Función metalingüística:
    • El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico. Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la uva’.
    • Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia.
    • Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras:
      • Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad, su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo.
      • Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo. Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.
    • En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística  —es decir, mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra distinto.

  • Función poética o estética:
    • Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación.
    • Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos:
      • Figuras estilísticas (o poéticas).
    • Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas.
    • Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.

 Es importante señalar que en los textos, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente que encontremos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cuál es la fundamental o predominante y cuáles son las secundarias.


  • De las seis funciones del lenguaje, las que aparecen con más frecuencia en los textos periodísticos de opinión / ensayísticos son la expresiva (porque se expresa una opinión, una visión personal acerca de algo), la apelativa  (porque se apela al lector, intentando convencerle, advertirle, hacerle reflexionar acerca de algo…) y la poética o estética (siempre que se empleen recursos literarios para hacer más original o expresivo el texto: metáforas, repeticiones, ironías, interrogaciones retóricas…
  • También pueden aparecer la representativa o referencial en algunas partes del texto (cuando se transmite alguna información de manera más objetiva) y la metalingüística (si el texto trata sobre algún tema que tenga relación con el lenguaje). Más rara es la presencia de la fática (podría aparecer levemente en algún momento en que el autor salude, se despida del lector o intente comprobar si está siguiendo su razonamiento).
  • En los textos literarios aparecerá probablemente la poética o estética (si hay recursos literarios), pero también pueden aparecer otras: por ejemplo, en un diálogo de “La casa de Bernarda Alba” pueden combinarse la representativa (la Poncia informa de algo que ha sucedido fuera), la expresiva (las hijas expresan sus emociones al respecto) y la apelativa (su madre exige silencio)…




Consejos para elaborar la respuesta:
  • En los textos que suelen aparecer en la EBAU es frecuente que la intención del autor se pueda formular en estos términos: criticar…, advertir a los lectores de los riesgos de…, hacer reflexionar a los lectores sobre la importancia de…, etc.
  • En esta pregunta debéis mencionar también las funciones del lenguaje presentes en el texto (pero no desarrollar la cuestión).
  • Se puede hacer referencia también a la objetividad/subjetividad del texto pues son rasgos que están supeditados a la intención del autor. 
  • No olvidéis hacer referencia a los rasgos lingüísticos que os permitan justificar vuestras afirmaciones. Los que más juego suelen dar son los siguientes:
    • Modalidad oracional (enunciativa/interrogativa, exclamativa…)
    • Modo verbal (indicativo/subjuntivo o imperativo).
    • Tiempos verbales (presente/otras formas).
    • Persona (3ª persona/1ª o 2ª).
    • Tipo de léxico (valorativo o subjetivo / objetivo o denotativo).
    • Tipo de adjetivos (especificativos/explicativos, valorativos/descriptivos, clasificadores).
    • Recursos expresivos, figuras literarias.

MODELO DE RESPUESTA A LA PREGUNTA Nº2: 
2-Explique la intención comunicativa del autor (0,5p) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1p.)

A/Texto literario
-“El árbol de la ciencia”

La intención comunicativa de Pío Baroja en este fragmento es analizar la relación entre la filosofía y ….
Al tratarse de una obra literaria y narrativa, el autor hace uno de varias funciones del lenguaje, como la función referencial pues nos narra una historia que se refiere a la realidad, como es.... ; la función poética, pues el autor embellece su mensaje mediante el empleo de diferentes recursos literarios (metáforas…) y la función apelativa, pues los personajes se dirigen a su interlocutor intentando convencerlos de sus opiniones.

-----

La cohesión es una propiedad textual que nos permite percibir un texto como una unidad comunicativa y no como una sucesión inconexa de oraciones. En este sentido, un mecanismo que siempre refuerza la coherencia es el uso de la recurrencia semántica. En el texto encontramos ………. “ejemplo” y ………….. “ejemplo”.
Otro mecanismo muy presente en el texto es la sustitución, lo observamos en la anáfora …..”ejemplo” y  tal.

B/Texto periodístico
Estamos ante un texto periodístico, concretamente un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de los perjuicios que acarrea regalar móviles a niños de 10 años. Por lo tanto, podemos decir que la función predominante en el texto es la apelativa. Hecho que se ve reforzado por el uso de imperativos ("sigan comprando") o por las expresiones que incluyen al lector ("no podemos ignorar").
No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayuden a entender el punto de vista del autor. En este sentido, podríamos hablar de la función referencial del texto ("un 70% de los regalos en las comuniones son móviles").
Por último, dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva como la poética, con una abundante adjetivación ("aparatoso, desquiciante") y con el empleo de figuras retóricas (la metáfora "los reyes de la casa").
-------
 La cohesión es ...