domingo, 28 de enero de 2018

Propiedades textuales

Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario tener en cuenta tres principios de construcción o propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuración del texto:
a)   La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación (receptor, canal, código, etc.)

b)   La coherencia es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad con sentido. Se manifiesta en diferentes niveles: la totalidad del texto (coherencia global), sus partes constitutivas  (coherencia lineal) y los diversos enunciados (coherencia local).
En otras palabras, un texto es coherente
a.    Cuando presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso (coherencia global o temática).
                                      el-texto-y-sus-propiedades-10-638.jpg (638×479)
b.    Cuando las partes que lo integran no aparecen aisladas, sino que se conectan unas con otras formando una estructura (coherencia lineal o estructural).
                                  el-texto-y-sus-propiedades-15-638.jpg (638×479)
c.     Cuando los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano (coherencia local). (El gato volaba cantado una canción")

                                        unidades-2-y-3-el-texto-coherencia-y-cohesion-2015-2016-20-638.jpg (638×479)
Llamaremos tema, por otra parte, a la idea que resume el sentido de cuanto se dice en el texto. El tema incluye tanto aquello de lo que trata el texto (es decir, el asunto) como la intención que el autor tiene al producir el discurso y su actitud ante los hechos de los que habla. 


c)   La cohesión es la manifestación sintáctica de la coherencia: un texto está bien cohesionado  si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor la relación coherente de sus partes.

  Procedimientos de cohesión textual

Existen numerosos procedimientos de cohesión textual. Estudiaremos sólo los más frecuentes:

1 .Recurrencia o repetición

La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. Se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia:

-          Recurrencia léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados. En ocasiones no se repite la misma palabra, sino otra relacionada léxicamente con ella (una palabra derivada o compuesta, por ejemplo).
Ejemplos:
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta los ojos.
No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.

Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o periodo. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo”

-          Recurrencia semántica: aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos:
a.       Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado.
Ejemplo: Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.
Tras la muerte de mi padre me exigieron varios certificados de defunción, así como informes médicos donde constaran las causas del fallecimiento.

b.       Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos.
Ejemplo: Su padre tenía una casa grande. Él la prefería pequeña.
A mi hermana le gusta el té frío. Yo prefiero tomarlo caliente.

c.       Hiperonimia: se establece una relación de inclusión entre dos vocablos, de modo que el significado del primero está incluido en el significado del segundo.
Ejemplo: Llevaba rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
Salvo el frigorífico, que me lo regalaron, cuando me casé tuve que comprar los demás electrodomésticos.

d.       Hiponimia: se establece una relación de inclusión entre dos elementos, de modod que el significado del segundo está incluido en el significado del primero.
 Ejemplo: Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
Las flores han sido objeto de especial atención por parte de los poetas. Así, en la poesía del siglo XVII la rosa simboliza la fugacidad de la vida.

e.       Paráfrasis: se rehúye la expresión directa de una idea para hacerlo de forma más extensa, dando un rodeo.
Ejemplo: Obama asistió a la entrega de los Premios Nobel. El presidente de los EEUU acudió a la ceremonia acompañado de su esposa.

f.        Campos semánticos: las palabras pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que exista conexión entre los referentes a los que designan. La aparición de una secuencia de palabras como “coche… conductor… aparcamiento… tráfico…” contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata.
Ejemplo: A las 8.30 horas comenzó la clase. El profesor explicó en la pizarra las oraciones subordinadas sustantivas; a la mitad del periodo lectivo se quedó sin tiza y le dijo al delegado de curso que hiciera el favor de bajar a conserjería a coger un par de ellas.


2.     Sustitución

Un recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica es la sustitución.

a)      Pronombres: son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración.  Pueden establcer relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso.
Ejemplo:
Ayer hablé con la abuela. La encontré muy animada. (Relación anafórica: reproduce el significado de un elemento que ha aparecido anteriormente).
Te lo advierto una vez más: estudia, si quieres sacar buenas notas. (Relación catafórica: anticipa el significado de algo que se dice a continuación)

b)     Adverbios:  Ejemplo: Fuimos a casa. Una vez allí… (Relación anafórica: reproduce el significado de un elemento que ha aparecido anteriormente)

c)   Palabras comodín palabras de significado muy amplio que se usan como “comodines”, es decir, como sustitutos de términos de significado más preciso; así los verbos hacer, pasar, suceder… o los sustantivos cosa, persona… En realidad se trata de superhiperónimos (sustitutos universales).
Ejemplo: Tengo muchas cosas que hacer: he de salir con mi hermano a comprar, luego he quedado con mis amigos, y, a última hora, me esperan en casa.

3.     Elipsis

En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector comprender a qué o a quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros. Ejemplo: Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes aún (-) no se conocían.
Hay tres clases de elipsis: nominal, verbal y oracional:
·         Elipsis nominal: el elemento elidido es un nombre o un grupo nominal.  Ejemplo: Yo aviso a la madre de Luis y tú avisas a la (-) de Pedro.
·         Elipsis verbal: el término elidido es un verbo (en forma personal o no personal) o un grupo verbal. Ejemplo: Mi padre saber coser, pero mi hermano no sabe. ¿Estás enfermo? No.
·         Elipsis oracional: el elemento elidido es una proposición subordinada. Ejemplo: Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen, pero este no quiso.

4.     Deixis

Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Hay tres tipos de deixis: personal, espacial y temporal.
a.    Deixis personal: designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso:
-          Emisor: individual (yo) o colectivo (nosotros/nosotras).
-          Destinatario: individual (tú/usted) o colectivo (vosotros/ustedes).
-          3º persona: individual (él/ella) o colectiva (ellos/ellas).
Esta designación puede ser explícita (a través de los pronombres personales) o implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos).
b.    Deixis espacial: señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta función identificadora la realizan:
-          Los demostrativos (este, ese, aquel…) y los adverbios de lugar (aquí, ahí, allí, dentro, delante, cerca) 

c.     Deixis temporal: sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación se realiza mediante los correspondientes marcadores temporales y tiempos verbales:
-          Marcadores temporales: actúan con una doble función:
-    Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al momento de la enunciación (hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, la semana próxima…), ya sea en  relación a otro punto de referencia (entonces, en aquel momento, antes, después, más tarde…).

-          Tiempos verbales: señalan el momento (presente, pasado o futuro) en que se desarrolla la acción.

5.- Conectores textuales

1 comentario: