viernes, 29 de marzo de 2019

Comentario 1 (3ª eval.)

Texto 1

1º Bach:
-Tema
-Resumen
-Realice un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Considera que escribir correctamente es imprescindible en un alumno universitario?


2º Bach

Pregunta 1: Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Pregunta 2: Indique y explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
Pregunta 3: ¿Considera que la expresión escrita está sobrevalorada hoy en día? Elabore un discurso argumentativo de entre 150-200 palabras respondiendo a esa cuestión.

jueves, 28 de marzo de 2019

La asertividad: el saber decir que no

La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los demás.
Cuando nos comunicamos de manera asertiva actuamos desde un estado interior de autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo desde emociones limitantes como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira .



viernes, 15 de marzo de 2019

Mis alumnos tampoco

"Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos sin que sepan a ciencia cierta cómo y solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos.
No tienen una visión del mundo organizada, ni siquiera de su propia realidad. El mundo es un puzzle que no tienen interés en resolver. Se han alterado los pronombres personales y los tiempos verbales. De las seis personas sólo queda el yo y el nosotros. El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo. En cuanto a los tiempos, el único que se conjuga es un presente perpetuo, un hoy renovado, eterno, que carece de historia. El pasado se desvanece sin rastro; en cuanto al futuro, una niebla intensa lo cubre. La historia y el tiempo han muerto.
Por eso, cada semana, estrenan canción, miedos o fobias. La vida simula una uniformidad engañosa: seis horas sentados en el aula, escuchando lecciones que apenas conectan con sus vidas. Después otras seis horas ante pantallas de distintos tamaños, absorbiendo, mirando, tecleando monosílabos y risas digitales. Creen que tienen el mundo en sus manos, y el mundo los tiene a ellos. Consiguen convencerlos de que la opción me gusta o no me gusta los hace protagonistas y que las emociones instintivas, son la única forma cool de sentirte vivo.
Resultado de imagen de SÍSIFOEl sistema educativo se vuelve odioso porque pretende sacarlos de la maraña de emociones trucadas, eludir el “me gusta” o “no me gusta” y añadir molestas preguntas como “¿por qué?” O, peor todavía “¿cómo podemos cambiarlo?”. Un esfuerzo inútil porque, como Sísifo, cuando conseguimos subir unos metros la piedra a la montaña, el sensacionalismo informativo nos devuelve al punto de partida.
Una gran parte de mis alumnos piensan que estamos siendo invadidos por una horda de negros violentos que viene a ocupar nuestro país. No se lo discutas porque lo han visto en la televisión, con música amenazadora de fondo. La cosificación del ser humano, la xenofobia más burda entendida como miedo al extranjero, el racismo más evidente, borra como un vendaval los valores que pretendemos enseñar. No hay rastro de historia, de razones, ni de argumentos en la forma de presentar estas noticias. Solo el miedo a los otros, cultivado con primor para engordar un negocio infame. Pero, aunque tengamos lágrimas en los ojos, no nos rendimos. Mañana intentaremos explicarlo en clase, a pesar de vosotros."

                                                                       Concha Caballer El País 22/03/2014

El mito de Sísifo. 

Valores del "que" y del "se"





EJERCICIOS DEL QUE
Pregunta 4. Señale el tipo de subordinación y coordinación que se establece en el siguiente fragmento.
"Cuentan que esas plantas, que se asocian a los trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía".


Respuesta: El primer que es un nexo (conjunción) que introduce una proposición subordinada sustantiva de CD (cuentan eso). El segundo que es un nexo (pronombre relativo) que introduce una proposición subordinada de relativo explicativa (va entre comas). Su antecedente es "plantas" y funciona en su oración como sujeto (que=las plantas se asocian a los trópicos). El nexo sin embargo introduce una oración coordinada adversativa.


Pregunta 4. Señale el tipo de subordinación que se establece en el siguiente fragmento.
"El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma y embarazada, y con tres hijos que le ayudaban, hacía de payaso".


Respuesta: Las dos proposiciones subordinadas son de relativo y están introducidas por el pronombre relativo que. La primera es explicativa y la segunda, especificativa. Los dos que funcionan como sujeto de sus respectivas oraciones.


Pregunta 4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen en el siguiente texto: "No hay que olvidar que, aunque sean menos los casos de malos tratos, sube ligeramente el porcentaje de alumnos que dicen sufrirlo en muchas ocasiones".


Respuesta: (Solo comentamos aquí los tres que):
1. No hay que olvidar: forma parte de una perífrasis modal de obligación. Nexo (conjunción) entre el verbo auxiliar (hay) y el núcleo de la perífrasis verbal (olvidar).
2. No hay que olvidar que (...) sube ligeramente... Nexo (conjunción) que introduce una proposición subordinada sustantiva de complemento directo.
3. Sube ligeramente el porcentaje de alumnos que dicen sufrirlo... Pronombre relativo que introduce una proposición subordinada adjetiva. Funciona nexo entre las proposiciones y, además, como sujeto de su propia proposición (los cuales: los alumnos dicen sufrirlo...)