miércoles, 30 de enero de 2019

Poetas de los 50: Ángel González, Jaime Gil de Biedma

Autor: Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Imagen relacionada
Autor: Ángel González (1925-2008)
Resultado de imagen de a mano amada
Resultado de imagen de ciudad cero angel gonzalez

Nada es lo mismo, nada permanece.
Menos la Historia y las morcillas de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten.


(De izquierda a derecha: Caballero Bonald, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya, Ángel González, Manuel Vázquez Montalbán y José A. Goytisolo, en 1969).

Me basta así… (Ángel González)
Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera d...

viernes, 18 de enero de 2019

"Novelas Ejemplares" 1ºBach

Enlace (importante leer)

Lectura


Funciones del lenguaje / Intención del autor


Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. 

                                                      CUADRO RESUMEN

En este sentido, se señalan las siguientes funciones:

  • Función representativa o referencial:
    • Es la función básica de toda comunicación.
    • El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los hechos, es decir, sobre la realidad.
    • El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o situación y, en concreto, los referentes.
    • Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial:
      • Entonación enunciativa
      • Modo indicativo
      • Léxico de carácter denotativo…
    • Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos.

  • Función expresiva :
    • La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplo: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza).
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva:
      • Entonación exclamativa
      • Interjecciones
      • Sufijos apreciativos
      • Modo subjuntivo
      • Adjetivos y adverbiso valorativos.
      • Léxico connotativo…
    • La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial.

  • Función apelativa :
    • En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción).
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa:
      • Vocativos
      • Modo verbal imperativo
      • Modalidad interrogativa…
    • La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

  • Función fática o de contacto:
    • Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente. Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando…
    • Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática:
      • Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós.
      • Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…

  • Función metalingüística:
    • El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico. Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la uva’.
    • Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia.
    • Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras:
      • Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad, su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo.
      • Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo. Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.
    • En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística  —es decir, mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra distinto.

  • Función poética o estética:
    • Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación.
    • Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos:
      • Figuras estilísticas (o poéticas).
    • Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas.
    • Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.

 Es importante señalar que en los textos, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente que encontremos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cuál es la fundamental o predominante y cuáles son las secundarias.


  • De las seis funciones del lenguaje, las que aparecen con más frecuencia en los textos periodísticos de opinión / ensayísticos son la expresiva (porque se expresa una opinión, una visión personal acerca de algo), la apelativa  (porque se apela al lector, intentando convencerle, advertirle, hacerle reflexionar acerca de algo…) y la poética o estética (siempre que se empleen recursos literarios para hacer más original o expresivo el texto: metáforas, repeticiones, ironías, interrogaciones retóricas…
  • También pueden aparecer la representativa o referencial en algunas partes del texto (cuando se transmite alguna información de manera más objetiva) y la metalingüística (si el texto trata sobre algún tema que tenga relación con el lenguaje). Más rara es la presencia de la fática (podría aparecer levemente en algún momento en que el autor salude, se despida del lector o intente comprobar si está siguiendo su razonamiento).
  • En los textos literarios aparecerá probablemente la poética o estética (si hay recursos literarios), pero también pueden aparecer otras: por ejemplo, en un diálogo de “La casa de Bernarda Alba” pueden combinarse la representativa (la Poncia informa de algo que ha sucedido fuera), la expresiva (las hijas expresan sus emociones al respecto) y la apelativa (su madre exige silencio)…




Consejos para elaborar la respuesta:
  • En los textos que suelen aparecer en la EBAU es frecuente que la intención del autor se pueda formular en estos términos: criticar…, advertir a los lectores de los riesgos de…, hacer reflexionar a los lectores sobre la importancia de…, etc.
  • En esta pregunta debéis mencionar también las funciones del lenguaje presentes en el texto (pero no desarrollar la cuestión).
  • Se puede hacer referencia también a la objetividad/subjetividad del texto pues son rasgos que están supeditados a la intención del autor. 
  • No olvidéis hacer referencia a los rasgos lingüísticos que os permitan justificar vuestras afirmaciones. Los que más juego suelen dar son los siguientes:
    • Modalidad oracional (enunciativa/interrogativa, exclamativa…)
    • Modo verbal (indicativo/subjuntivo o imperativo).
    • Tiempos verbales (presente/otras formas).
    • Persona (3ª persona/1ª o 2ª).
    • Tipo de léxico (valorativo o subjetivo / objetivo o denotativo).
    • Tipo de adjetivos (especificativos/explicativos, valorativos/descriptivos, clasificadores).
    • Recursos expresivos, figuras literarias.

MODELO DE RESPUESTA A LA PREGUNTA Nº2: 
2-Explique la intención comunicativa del autor (0,5p) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1p.)

A/Texto literario
-“El árbol de la ciencia”

La intención comunicativa de Pío Baroja en este fragmento es analizar la relación entre la filosofía y ….
Al tratarse de una obra literaria y narrativa, el autor hace uno de varias funciones del lenguaje, como la función referencial pues nos narra una historia que se refiere a la realidad, como es.... ; la función poética, pues el autor embellece su mensaje mediante el empleo de diferentes recursos literarios (metáforas…) y la función apelativa, pues los personajes se dirigen a su interlocutor intentando convencerlos de sus opiniones.

-----

La cohesión es una propiedad textual que nos permite percibir un texto como una unidad comunicativa y no como una sucesión inconexa de oraciones. En este sentido, un mecanismo que siempre refuerza la coherencia es el uso de la recurrencia semántica. En el texto encontramos ………. “ejemplo” y ………….. “ejemplo”.
Otro mecanismo muy presente en el texto es la sustitución, lo observamos en la anáfora …..”ejemplo” y  tal.

B/Texto periodístico
Estamos ante un texto periodístico, concretamente un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de los perjuicios que acarrea regalar móviles a niños de 10 años. Por lo tanto, podemos decir que la función predominante en el texto es la apelativa. Hecho que se ve reforzado por el uso de imperativos ("sigan comprando") o por las expresiones que incluyen al lector ("no podemos ignorar").
No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayuden a entender el punto de vista del autor. En este sentido, podríamos hablar de la función referencial del texto ("un 70% de los regalos en las comuniones son móviles").
Por último, dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva como la poética, con una abundante adjetivación ("aparatoso, desquiciante") y con el empleo de figuras retóricas (la metáfora "los reyes de la casa").
-------
 La cohesión es ...